User manual
284
Tail type
Tail typeTail type
Tail type: “normal”, “V-tail”, “Delta / fL wing” o “2 Sv
PR 3+8”
Alerones / flaps
Alerones / flaps Alerones / flaps
Alerones / flaps: 1, 2 o 4 servos de AL, y 0, 1, 2 o 4
servos para los FL.
Como nosotros queremos mandar el sistema de
frenado del submenú “Brake settings” del menú “Wing
Wing Wing
Wing
mixers
mixersmixers
mixers” con el stick C1, dejamos el ajuste a la derecha,
en la línea “Brake offset
Brake offsetBrake offset
Brake offset” con “input 1”. Si ponemos el
valor del offset a la izquierda, solamente deberemos
determinar el punto neutro de la mezcla, en el cual los
aerofrenos estén completamente cerrados, y por lo
tanto ineficaces. Si este punto de offset no se
encuentra al final de la carrera del elemento de mando,
el resto de la carrera está considerado como “inútil”, es
decir, esta parte del recorrido del stick no tiene
influencia sobre las mezclas.
Ahora debemos conectar los servos a las salidas del
receptor, siguiendo la secuencia estándar de Graupner:
Libre o flap derecho 2 o función aux.
Libre o alerón izquierdo 2 o función aux.
Libre o flap izquierdo 2 o función aux.
Libre o 2ª profundidad o función aux.
Libre o alerón derecho 2 o función aux.
Alimentación del receptor
Flap derecho o libre o función auxiliar
Flaps o flap izquierdo
Alerón derecho o función auxiliar
Dirección
Profundidad o 1ª profundidad
Alerón o alerón izquierdo
Aerofrenos o servo del motor
o variador de velocidad (motor eléctrico)
Alimentación del receptor
Notas:
•
Si en un modelo con cola en V la profundidad
y / o la dirección funcionan al revés, seguir
los consejos de la columna de la derecha de
la página 73 para solucionarlo. Proceder de
la misma manera si es necesario invertir el
sentido de giro de los servos de alerones y
flaps.
•
Los ajustes del ejemplo se refieren a un
modelo con cola “normal”, sin motorización
(“none”). Para los modelos con cola en V la
programación es prácticamente la misma. No
obstante los ajustes son algo más
complicados de hacer en un modelo con ala
Delta o con un ala volante. Por ello
encontraremos un ejemplo de programación
para estos tipos de modelos en la sección
que empieza en la página 310
En el menú...
“Servo adjustments”
“Servo adjustments”“Servo adjustments”
“Servo adjustments” (página 112)
... podemos ajustar varios parámetros relativos a los
servos según las necesidades de nuestro modelo,
básicamente el “dir
dirdir
direction of rotation
ection of rotationection of rotation
ection of rotation”, el “neutral
neutral neutral
neutral
setting
settingsetting
setting” y el “travel
traveltravel
travel”.
Como “necesidades” entendemos los ajustes para
sincronizar los servos y adaptarlos de la manera más
precisa posible al modelo.
Notas:
•
Por razones mecánicas o electrónicas los
servos Graupner tienen un abatimiento
máximo de 150% hacia un lado y otro. Si por
ejemplo la suma de los valores de las dos
columnas “Neutro” y “Recorrido” sobrepasan
este límite, el servo no podrá seguir las
ordenes del mando. Además hemos de tener
en cuenta que los ajustes y mezclas y ajustes
hechos en el “Dual
DualDual
Dual-
--
-Rate / EXPO
Rate / EXPORate / EXPO
Rate / EXPO” tiene
igualmente influencia en la carrera del servo.
•
Las posibilidades de ajuste asimétrico de la
carrera de los servos, disponible en este
menú, NO sirve para obtener diferencial en
los alerones o los flaps. Para esta función
existen en el menú “Wing mixers
Wing mixersWing mixers
Wing mixers” soluciones
más adecuadas, página 172.
En la última columna “–
––
– limit +
limit + limit +
limit +” quizás será necesario
disminuir el valor de origen de 150%.
Los valores memorizados aquí hacen casi de
“Limitador”, y con ellos determinamos el punto de la
carrera máxima del servo, que no tiene que
sobrepasarse, para no romperlos mecánicamente, o
evitar un consumo excesivo. Por lo tanto, lo que es
determinante aquí para definir el valor que
memorizaremos, es el rango de desplazamiento del
servo, del mando o del reenvío antes de llegar al límite
mecánico.
Tomemos como ejemplo un modelo con una cola en
cruz, en el cual el mando de dirección se desplaza por
debajo del mando de profundidad, que evidentemente
se mueve en V. Para evitar que la dirección no choque
con la profundidad, con el riesgo de bloquearla, es
necesario ajustar el reenvío de tal manera que el
mando de dirección no toque al de la profundidad
cuando están en el máximo abatimiento. Mientras que
la dirección solamente se mande con el stick de la
dirección, no tendremos problemas. Pero en el
momento que una mezcla interviene, por ejemplo, una
mezcla “AL DI”, las dos señales de mando pueden
superponerse y sobrepasar el límite.
Es en este caso cuando debemos efectuar un ajuste
preciso, para evitar que el mando de la dirección no
toque la profundidad. No obstante, no debemos reducir