Use and Care Manual
21
•
Si dos o más personas van a realizar operaciones de tala y trozado al
mismo tiempo, el espacio entre la tala y el trozado debe ser, al menos,
el doble de la altura del árbol a talar. No se debe nunca talar árboles
de forma que se ponga en peligro a cualquier persona, se afecte
cualquier línea de servicios públicos o se ocasionen daños a la
p
ropiedad. Si, al caer, el árbol choca contra una línea de algún servicio
p
úblico, notifíquelo inmediatamente a la compañía correspondiente.
•
El operador debe permanecer del lado cuesta arriba del terreno ya
q
ue, una vez derribado el árbol, es probable que ruede o se
d
eslice cuesta abajo.
•
Determine la senda a utilizar para apartarse (o las sendas, por si una
de ellas queda bloqueada). Despeje el área alrededor del árbol y
compruebe que no existan obstáculos en los trayectos de retirada
previstos. Despeje la senda de retirada segura en un ángulo de unos
135° en relación con la horizontal de caída planificada (Fig. 17).
• Tenga en cuenta la fuerza y dirección del viento, la inclinación
n
atural del árbol y la posición de las ramas más grandes. Estos
e
lementos determinan la dirección en que caerá el árbol. No trate
d
e derribar un árbol para un lado diferente a su inclinación natural.
• Limpie de tierra, piedras, corteza suelta, clavos, grapas o alambres
la parte del árbol donde se harán los cortes de tala.
L
os árboles pequeños, de hasta 6 ó 7 pulgadas (15-18 cm) de
d
iámetro, por lo regular se talan de un solo corte. Los árboles mayores
n
ecesitan un proceso que consiste en dos operaciones principales: el
corte de muesca guía, seguido de la tala final por el lado opuesto.
1. Corte de muesca guía. Este corte determina la dirección en que
caerá el árbol. Se deberá hacer por el lado del árbol orientado en
el sentido de la caída. Haga un primer corte por ese lado que
llegue hasta 1/3 del diámetro del tronco. Haga el segundo corte
d
e muesca de modo que intercepte en un ángulo correcto a la
horizontal de proyección de caída. Esta muesca habrá que
v
aciarla para dejar el interior del tronco en línea recta. Para evitar
q
ue el peso del árbol presione la sierra, haga siempre primero el
corte inferior horizontal y, después, el corte en ángulo. (Fig. 18)
2. Tala final por el lado opuesto. Este es el corte que derriba el
á
rbol. Haga el corte de tala final por el lado opuesto y paralelo al
c
orte horizontal de la muesca y a una distancia mínima de 2
p
ulgadas (5 cm) por encima de dicho corte (Fig. 18). Si el
diámetro del árbol es mayor que la longitud de la barra guía, haga
d
os cortes como se indica (Fig. 19). A medida que el corte de tala
f
inal se acerque a la bisagra, el árbol comenzará a caer (Fig. 20).
Si existe alguna posibilidad de que el árbol no vaya a caer en la
d
irección prevista o, si se balancea hacia atrás y aprisiona la
s
ierra, detenga el corte antes de terminar la tala final e inserte
c
uñas de madera o plástico para abrir el corte y obligar al árbol a
caer a lo largo de la dirección prevista (Fig. 21).
N
OTA: En los árboles de mayor diámetro, detenga el corte de tala
f
inal antes de que sea lo suficientemente profundo como para
que el árbol caiga o se recueste en el tocón. Inserte entonces
c
uñas de madera blanda o plástico dentro del corte de tala, de
t
al modo que no toquen la cadena. Dirija poco a poco las
cuñas hacia dentro para ayudar a levantar el árbol por encima.
3
. A medida que el árbol comience a caer, saque inmediatamente la
s
ierra de cadena del árbol, apague el motor y ponga la unidad en
el piso. Retírese a lo largo de la senda despejada, pero no deje de
vigilar la caída por si acaso algo cae dentro de esta senda.
DESMEMBRAR
D
esmembrar es el proceso de quitar las ramas a un árbol derribado
(
Fig. 22).
•
Trabaje despacio, en una postura y con un agarre, adecuados.
•
Deje las ramas más grandes que están debajo del árbol para que
sirvan de soporte y separen al árbol de la tierra.
•
Las ramas deberán cortarse una a una. Retire a menudo del área
d
e trabajo las ramas cortadas a fin de mantenerla limpia y segura.
• Las ramas apoyadas deberán aserrarse desde abajo para evitar
que la sierra de cadena se atasque.
• El tronco siempre debe estar entre usted y la cadena de sierra al
desmembrar. Corte desde el lado opuesto al que se encuentra la
r
ama a cortar.
T
ROZAR
Trozar es el término para el proceso de cortar el tronco del árbol
c
aído en secciones o leños.
• Trabaje despacio, en una postura y con un agarre, adecuados.
• Corte los troncos uno por uno.
• Mantenga despejada el área de trabajo. Compruebe que no haya
ningún objeto que pueda tocar la nariz o punta de la barra guía y
la cadena durante el corte; puede producirse contragolpe.
Remítase al acápite Comprender el Contragolpe de la sección
Información de Seguridad.
• Al trozar en una ladera, colóquese siempre del lado cuesta arriba
en relación con el tronco. Para mantener un control completo de la
sierra de cadena al cortar a través del tronco, relaje la presión del
corte cuando esté cerca del final, pero sin soltar el agarre de las
empuñaduras de la sierra. No deje que la cadena toque la tierra.
Después de terminar el corte, espere a que la cadena de la sierra
se detenga por sí sola para mover la unidad. Detenga siempre el
motor antes de moverse de un tronco al otro.
NOTA: e ser posible, el tronco debe estar apoyado de modo que el
último extremo a cortar no descanse sobre la tierra. La mejor
forma de apoyar un tronco para cortarlo es usar un burro o
caballete de aserrado. Cuando esto no es posible, hay que
levantar el tronco y apoyarlo sobre un tocón o utilizar otros
troncos como soporte. Compruebe que el tronco a cortar
esté bien apoyado.
Trozar troncos apoyados
Haga el primer corte de trozado hasta un 1/3 del diámetro del tronco y
termine con un corte por el otro lado, a los 2/3. El tronco tenderá a
combarse a media que se corte. Si el primer corte se realiza a una
profundidad mayor que 1/3, la sierra se puede pellizcar o quedarse
trabada en el tronco. Preste especial atención a los troncos apoyados
para evitar que la guía y la cadena queden aprisionadas en el corte.
1. Cuando el tronco está apoyado en un extremo (Fig.23): corte primero
desde abajo (trozar abajo) hasta 1/3 del diámetro del tronco para
evitar que se astille. Después, corte desde arriba (trozar arriba) para
que los dos cortes se encuentren y evitar el pellizco.
2. Cuando el tronco está apoyado los dos extremos (Fig. 24): troce
arriba primero hasta 1/3 del diámetro del tronco para evitar que
se astille. Después, troce abajo para que los dos cortes se
encuentren y evitar el pellizco.
Trozar troncos totalmente apoyados
Cuando el tronco está apoyado a todo lo largo, utilice el corte desde
arriba (trozar arriba), teniendo cuidado de no tocar la tierra. (Fig. 25)
Trozar arriba
Comience a aserrar por encima del tronco con la parte de abajo de la
sierra; ejerza una presión ligera hacia abajo. Al trozar arriba, la sierra
tenderá a salirse de la madera. Esté preparado para esta reacción de
rechazo y sujete firmemente la sierra para conservar el control. (Fig. 25)
Trozar abajo
Comience a aserrar por debajo del tronco con la parte de arriba de la
sierra; ejerza una presión ligera hacia arriba. Al trozar abajo, la sierra
tenderá a retroceder. Esté preparado para esta reacción de rechazo y
sujete firmemente la sierra para conservar el control. (Fig. 26)
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
Fig. 25
Fig. 26
Fig. 23
F
ig. 24
Trozar arriba
Trozar abajo
Tronco apoyado en un extremo
T
ronco apoyado en los dos extremos
Primer corte – 1/3 del diámetro de la rama
C
orte final
C
arga
Carga
Primer corte – 1/3 del diámetro de la rama
Corte final
Fig. 27
Cuña
Trozar con
una cuña
F
ig. 22
1
2
3
4
C
orte los troncos uno a uno y deje los troncos
de apoyo debajo del árbol hasta cortar su tronco
Desmembrar
Fig. 18
Fig. 20
Bisagra de 2” (5 cm)
ó 1/10 del diámetro
Muesca –
aprox. 1/3 del
d
iámetro del
tronco
Tala final
2
” (5 cm)
Fig. 21
Tala final
B
isagra
Cuña
ADVERTENCIA: No corte nunca hasta llegar a la
m
uesca. Deje siempre un grosor de madera entre la
m
uesca y el corte de tala final (aproximadamente 2
pulgadas (5 cm) o 1/10 del diámetro del árbol). A este
e
spacio se le denomina “bisagra” o “eje de
i
nclinación”. Controla la caída del árbol y evita que se
corra, se tuerza o se desprenda del tocón.
ADVERTENCIA: N
unca camine enfrente de un
á
rbol al cual se le ha hecho un corte.
ADVERTENCIA: A
ntes de hacer el corte final,
s
iempre revise de nuevo que no haya transeúntes,
animales y obstáculos.
Fig. 19
T
rozar con una cuña
S
i el diámetro del tronco es lo suficientemente grande como para insertar una cuña de madera blanda o plástico sin
t
ocar la cadena, se debería usar una de dichas cuñas para mantener abierto el corte y prevenir el pellizco. (Fig. 27)
P
ODA
P
odar es el proceso de recortar las ramas de un árbol con vida (Fig. 28).
• Trabaje despacio, en una postura y con un agarre, adecuados.
• No corte nunca subido en una escalera; es extremadamente peligroso. Déjeles esta operación a los profesionales.
• No corte nunca por encima de la altura del pecho ya que, mientras mayor sea la altura a la que se sostenga la
s
ierra, más difícil será controlarla durante el contragolpe.
•
Al podar árboles, es importante no hacer nunca el corte final cerca del tronco o rama principal hasta que no se haya
p
odado lo suficiente como para reducir el peso. Esto evita desfibrar la corteza del miembro principal.
1. Corte la rama por debajo hasta 1/3 de su diámetro en el primer corte.
2
. El segundo corte deberá ser por encima para que la rama caiga.
3
. Haga el último corte cerca del miembro principal bien y limpio, de
m
odo que la corteza vuelva a crecer para sellar la herida.
C
ORTE DE PÉRTIGAS ELÁSTICAS
U
na pértiga elástica puede ser cualquier tronco, rama, tocón arraigado
o
retoño flexionados por la presión de otro leño, listos a rebotar en
c
uanto se corte o retire la fuerza que lo sostiene (Fig. 29). En un árbol
derribado, un tocón arraigado tiene una alta posibilidad de rebotar
p
ara enderezarse al trozar el tronco que lo separa del tocón.
Fig. 28
Fig. 29
Carga
P
rimer corte de
1/3 del diámetro
de la rama
Corte final
Segundo corte
Pértiga elástica
ADVERTENCIA: Si las ramas a podar le quedan
a una altura por encima del pecho, contrate a un
profesional para que haga este trabajo.
ADVERTENCIA: V
igile las pértigas elásticas;
ellas pueden golpear al operador y producir graves
lesiones personales.
P
oda
ADVERTENCIA: Sea precavido al podar ramas
grandes y pesadas. Estas ramas pueden ocasionar
graves lesiones al caer. Utilice siempre alguna prenda
p
ara la protección de la cabeza, tenga una salida
s
egura prevista para apartarse de las ramas caídas y
m
anténgase alerta.
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
ADVERTENCIA: A
ntes de inspeccionar, limpiar o darle mantenimiento a la unidad, apague el motor,
e
spere que todas las partes se detengan, deje que la unidad se enfríe, desconecte el freno de la cadena y
desconecte el cable de la bujía para asegurarse de que la unidad no pueda arrancar. No seguir estas
i
nstrucciones puede traer como consecuencia lesiones personales graves o daños a la propiedad.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Lleve a cabo estos procedimientos de mantenimiento requeridos con la frecuencia indicada en la tabla. Estos
p
rocedimientos también deben formar parte de la puesta a punto de temporada.
NOTA: Algunos procedimientos de mantenimiento pueden requerir el uso de herramientas o habilidades especiales.
S
i no está seguro acerca de estos procedimientos, lleve su unidad a un establecimiento de reparación,
p
ersona o distribuidor de servicio autorizado que arregle motores para uso fuera de la carretera.
N
OTA: El mantenimiento, la sustitución o arreglo de dispositivos para el control de emisiones y sistemas pueden ser
hechos por cualquier establecimiento de reparación, persona o proveedor de servicio autorizado que arregle
m
otores para uso fuera de la carretera.
NOTA: Para ver la lista completa de términos y la cobertura de los dispositivos de control de emisiones como
p
arachispas, silenciador, carburador, etc., lea la declaración de California/EPA que viene junto con la unidad.
U
n buen programa de mantenimiento preventivo de inspección y cuidado regular aumentará la vida útil de la unidad y
m
ejorará su rendimiento. Esta lista de comprobación de mantenimiento es una guía para dicho programa.
E
s posible que sea necesario limpiar, ajustar y reemplazar piezas bajo determinadas condiciones, a intervalos más
frecuentes de los indicados.
RESPONSABILIDAD DEL CLIENTE
L
ISTA DE COMPROBACIÓN DE MANTENIMIENTO
ACCIÓN
ANTES DE
CADA USO
DESPUÉS DE
CADA USO
D
ESPUÉS DE
CADA 10
HORAS DE
O
PERACIÓN
D
ESPUÉS DE
CADA 20
HORAS DE
O
PERACIÓN
Compruebe que no haya tornillos, tuercas ni
p
ernos sueltos y apriételos según sea
necesario
3
Limpie el filtro de aire (cámbielo cuando sea
n
ecesario)
3
Inspeccione y limpie la bujía (cámbiela
cuando sea necesario)
3
I
nspeccione y limpie la pantalla del
amortiguador de chispas y el silenciador
3
Compruebe el nivel del depósito de aceite
de la barra (reabastezca el depósito
frecuentemente)
3
Inspeccione las mangueras de combustible*
3
Inspeccione los componentes del freno de
la cadena*
3
Limpie la unidad e inspeccione las calcomanías
3
Limpie la ranura de la barra guía y los
conductos de aceite
3
Limpie las aletas del cilindro
3
Compruebe que no haya piezas dañadas ni
desgastadas
3
Revise la tensión de la cadena (ajústela
según sea necesario)
3
Revise que la cadena esté afilada
3
Lubrique la punta de la rueda dentada
3
Compruebe la mezcla de combustible
3
*Si se necesita mantenimiento o reemplazo, lleve la unidad a un distribuidor de servicio autorizado para que sea reparada.










