37. Superficie lateral de un cilindro 3 8. Volumen de una pirámide circular (A. h=0) So=2rnvh (1 h=z20) radio de la base, h es la altura superficie de la base, & es la altura e Esta ecuación se usa para determinar la superficie lateral de un cilindro circular, cuando se conocen el radio de su base y la altura. e Esta ecuación se usa para determinar el volumen de una pirámide cuando se conocen la superficie de su base y su altura.
39 Volumen de un cono circular _1_ 5 V 37rrh r es el radio de la base, /4 es la altura (. h=0) e Esta ecuación se usa para determinar el volumen de un cono circular, cuando se conocen el radio de su base y la altura. Determinar el volumen de un cono circular con una altura de #=9cm y una base de radio r=2cm. Pantalla Operación ACLES I (Recuperación de volumen de un cono circular.) 2 [exg (Ingrese el valor para r.) 9 (B (Ingrese el valor para h.
41. Aceleración 42 . Distancia de avance (>420) S=wvot+ at® (120 velocidad para el tiempo velocidad para velocidad inicial, a es aceleración, ¢ es tiempo distancia tiempo 1, *Esta ecuación se usa para determinar la aceleración promedio entre dos puntos, cuando se conocen la velocidades de dos puntos diferentes en el tiempo.
3, Distancia de caída (t=0) 44. Ley de la gravitación universal Mm (M. wm. »>0) M y m son masas, r es la distancia entre dos objetos, G es la constante de gravitación universal. vo es la velocidad inicial, g es la aceleración de la gravedad -Esta ecuación se usa para determinar la gravitación universal que actúa entre k. dos objetos, cuando se conocen la masa de cada objeto y la distancia entre los dos objetos.
45. Ciclo de un movimiento circular (1) 406, Ciclo de un movimiento circular (2) 2y (w=0) S T =" (v*0) es la velocidad angular r es el radio de un movimiento circular, v es la velocidad del movimiento . [ «Esta ecuación se usa para determinar el ciclo de un movimiento circular cuando ¢ *Esta ecuación se usa para determinar el ciclo de un movimiento circular, cunase conoce la velocidad angular. conocen el radio y la velocidad del movimiento.
47, Ciclo de un movimiento circular (3) = 48 Movimiento armónico simple (1) Tm_lw (f>0) XxX=17rsind (r>0) amplitud, 6 es la fase f es la frecuencia e Esta ecuación se usa para determinar el ciclo de un movimiento circular cuando Y. e Esta ecuación se usa para determinar el desplazamiento, cuando se conocen se conoce la frecuencia del movimiento. .. la amplitud de oscilación y la fase. LIRA LN« wii kst N e Determinar el ciclo de un movimiento circular cuando su frecuencia es de f=13.
Movimiento arménico simple (2) 50, Ciclo de un péndulo suspendido en ° un resorte X = ¥ SIn @ (r>0) i golosino . ' (m>0.
5. Péndulo simple (1) ¥ (m>0) m es la masa del peso, 0 es el angulo de desviación desde la perpendicular, g es la aceleración de la gravedad e Esta ecuación se usa para determinar la fuerza del movimiento de un peso, cuando se conocen su masa y el angulo de desviación 4.
53. Ciclo de péndulo simple TMZXfl longitud, g es la aceleración de la gravedad B4 Fuerza centrifuga (1) F = mrw? (m. 7. w>0) m es la masa, r es el radio, w es la velocidad angular *Esta ecuación se usa para determinar el ciclo de un péndulo simple cuando se e Esta ecuación se usa para determinar la fuerza centrifuga de un objeto en movilicen la longitud de la cuerda. miento con un patrón circular, cuando se conocen la masa, el radio y la velocidad angular.
55 Fuerza centrifuga (2) 2 B50. Energía potencial U mema“ (rim, v>0) Up=mgh m es la masa, v es la velocidad, r es el radio m es la masa, # es la altura, g es la aceleración de la gravedad 4‘7 e Esta ecuación s? usa para determinar la fuerza centrifuga de un objeto moviéndoos‘ e Esta ecuación se usa para determinar la energía potencial de un objeto, cuando fose en un patrón circular, cuando se conocen la masa, el radio y la velocidad. @ se conocen su masa y altura (potencial).
5 /. Energía cinética = 58, Energía elástica 1 (m. 0>0) 3 (k. x>0) m es |la masa, v es la velocidad k es la constante elástica, x es la longitud de elongación *Esta ecuación se usa para determinar la energía cinética de un objeto, cuando | e Esta ecuación se usa para determinar la energía elástica de un objeto, cuando se conocen su masa y velocidad. B se conocen la constante elástica y la longitud de elongación.
59O. Energía de un cuerpo en rotación B ~ 0(0). Intensidad de sonido (I. @>0) (r>0) 2 477y I es el momento de inercia, w es la velocidad angular P es la potencia del sonido, r es la distancia desde la fuente de sonido e Esta ecuación se usa para determinar la energía de un cuerpo en rotación, cuadriculé *Esta ecuación se usa para determinar la intensidad de sonido, cuando se cono do se conocen su momento de inercia y velocidad angular. cen la potencia de sonido y la distancia desde la fuente de sonido.
Velocidad de transmisión de onda . Veracidad de O2. Efecto Coplero alfombro >0) U= L frecuencia de oscilación de una fuente de sonido, v es la velocidad de sonido, u es la velocidad de movimiento del observador, v, es la velocidad de la fuente de sonido.
63, Indice relativo de refracción sin ? | n=—— (i, Sin angulo de incidencia, r es el angulo de refracción e Esta ecuación se usa para determinar el indice del angulo relativo de refracción para un medio relativo II a un medio I, conociéndose el angulo de incidencia y el angulo de refracción cuando una luz ingresa al medio II desde el medio 1. Determinar el indice relativo de refracción para un angulo de incidencia i = 62 grados, y un angulo de refracción r=48 grados.
65. del estado del gas nRT numero de moles, T es la temperatura absoluta, V es el volumen, R es la constante del gas 6 Ecuación del estado del gas * ideal (2) =05 (n,. numero de moles, T es la temperatura absoluta, P es la presión, R es la constante del gas P = (n. . B e Esta ecuación se usa para determinar el volumen de un gas cuando se conocen e Esta ecuación se usa para determinar la presión de un gas, cuando se conocen ¥ el numero de moles, la temperatura absoluta y la presión.
E 67 ldceuaalc(lg;‘ del estado del gas n €s el numero de moles, P es la presión, V es el volumen, R es la constante del gas E I 68. ldceuaaic(lg)n del estado del gas P es la presión, V es el volumen, T es la temperatura absoluta, R es la constante del gas .Esta ecuación se usa para determinar el numero de moles de un gas, cuando ¥ se conocen su presión, volumen y temperatura absoluta. I Determinar el minero de moles de un gas de P =32N/m?, un volumen de V=6m’, iy una temperatura absoluta de T =246K.
69 Cantidad de calor Q=mcT m es la masa, c es el calor especifico, T es la temperatura e Esta ecuación se usa para determinar la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un objeto T grados C, cuando se conocen la masa y el calor especifico del objeto. Determinar la cantidad requerida de calor para elevar la temperatura de la degradaros C, cuando tiene una masa de m = 460g y calor especifico de Pantalla Operación 869 [y (Recuperación de cantidad de calor.) 460 [ex) (Ingrese el valor para m.
71. Fuerza magnética F es la fuerza motriz del conductor, i es la corriente fluyendo a través del conductor, B es la densidad del flujo magnético, ¢ es la longitud del conductor, 6 es el angulo formado por el conductor y el campo magnético. Esta ecuación se usa para determinar la fuerza motriz para un flujo de corriente en un conductor, producida dentro de un campo magnético con densidad de flujo magnético uniforme.
[ 3. Frecuencia de oscilación eléctrica Velocidad molecular promedio de 74 los gases (M. T>0) T es la temperatura absoluta, M es constante del gas 27JLC (L. C>0) L es la auto inductancia, C es |a Capacidad eléctrica el peso molecular, o Esta ecuación se usa para determinar la vel rapacidad eléctrica de| 3 condensador. oxidad molecular promedio de los g gases, cuando se conocen sy temperatura y peso molecular.
{5 . Energía cinética electrónica en un campo magnético q°B? T-zmv energía cinética, g es la carga del electrón, B es la densidad de flujo magnético, m es la masa electrónica, R es el radio del movimiento circular | R* e Esta ecuación se usa para determinar la energía cinética electrónica, cuando se conoce el radio del movimiento circular de los electrones determinado por la densidad de flujo del campo magnético.
77. Densidad de energía almacenada en Densidad de energía almacenada en Fmm campo electroacústico (1) un campo electroacústico 3 W“QEE“Z E es el campo eléctrico, D es la densidad de flujo eléctrico E es el campo eléctrico, ¢ es la constante dieléctrica e Esta ecuación se usa para determinar la energía eléctrica en un sistema que esta ecuación se usa para determinar la energía eléctrica en un sistema que incluye una substancia eléctrica, cuando se conocen la intensidad del campo .
79, Energía almacenada en virtud de la 8().
81 Energía almacenada en virtud Fuerza ejercida en un campo capacidad electrostática (3) magnético F = mH carga magnética, H la intensidad del campo magnético Q es la carga eléctrica, V es la diferencia potencial sonetico adre y JETO tolmo e Esta ecuación se usa para determinar la energía almacenada en un conductor, mamparar ieétfieé:mT; dale' campo cuando cuando se conocen la carga de electricidad almacenada vy la diferencia del gel campo magnético. potencial eléctrico.
83. Energía magnética de una 84. Capacidad electrostática entre 1 inductancia placas paralelas me——L 2 L.I> CWMC;S,“ L es la auto inductancia de la bobina, I es la corriente fluyendo constante dieléctrica, S es la superficie de las placas la bobina paralelas, d es la distancia entre las placas paralelas *Esta ecuación se usa para determinar la energía electromagnética almacenada : .
Impedancia en un circuito LR en serie 2L2) (R. /. L>0) R es la resistencia, f es la frecuencia, L es la inductancia *Esta ecuación se usa para determinar la impedancia de un circuito LR en serie con una frecuencia f, cuando se conocen la inductancia y la resistencia. Determinar la impedancia para un circuito LR en serie con una resistencia ohmios y una inductancia de L =0,05H, para una frecuencia de Jf=50Hz.
88 Impedancia en un circuito LRC en ° serie za-lfc)z mwcblé)) 87. Reluctancia compuesta en un circuito LC en serie =2rxfL 22 fC (=wlL f es la frecuencia, L es la inductancia, C es la capacidad eléctrica R es la resistencia, f es la frecuencia, L es la inductancia, C es la capacidad eléctrica e Esta ecuación se usa para determinar la reluctancia de un circuito LC en serie de frecuencia f, cuando se conocen la inductancia y la capacidad eléctrica.
89 Impedancia en un circuito LRC en 90 Circuito resonante en serie paralelo Zy=27/L confín \/ (é—) + (2 7fC — 271_314) R es la resistencia, f es la frecuencia, L es la inductancia, capacidad eléctrica, Z es la impedancia R es la resistencia, f es la frecuencia, L es la inductancia, C es la capacidad eléctrica ;ff e Esta ecuación se usa para determinar la impedancia y la impedancia de un rice cito resonante en serie, cuando se conocen la resistencia, inductancia, capacidad eléctrica y frecuencia.
O1. circuito resonante en paralelo = 9?2.
O3, Ley de Joule Ley de Joule (2) D712 | _V-© P =RI (R>0) (R>0) R es la resistencia, I es la corriente V es la diferencia potencial eléctrica, R es la resistencia estajista ecuación se usa para determinar el calor en Joule generado por un con*Esta ecuación se usa para determinar el calor en Joule generado por ductor, cuando se conocen su resistencia y diferencia de potencial eléctrico. ductor, cuando se conocen la resistencia del conductor y la corriente.
O5. Fuerza electromotriz inducida O06. Ganancia de tensión _ V Ve=vB/¢ =20 (dB) (Vo velocidad motriz de un conductor, B es la densidad del flujo magnético, ¢ es la longitud del conductor V, es la tensión de entrada, V, es la tensión de salida e Esta ecuación se usa para determinar la fuerza electromotriz inducida, cuando se conocen la velocidad, flujo magnético del campo magnético y la longitud del conductor, cuando el conductor es movido dentro de un campo magnético.
Q7. Ganancia de corriente O8. Ganancia de potencia . L T") [dB] =20 10g10< (dB] corriente de entrada, I, es la corriente de salida b Esta ecuación se usa para determinar la ganancia de potencia de un circuito amplificador, cuando se conocen la potencia de entrada y la potencia de salida. Determinar la ganancia de potencia para una potencia de entrada de P; =40mW .
99. a estrella (A = Y) Conversión de conexión en triangulo R, — R:R, R.— R — R3R, { TR AR +R:C T R % Ri+R2+Rs e Esta ecuación se usa para convertir una conexión en triangulo a una en estrella. Determinar los valores Ry, Rs, R¢ para una conexión en estrella (Y) basada en una conexión en triangulo de R; =35 ohmios, R =90 ohmios, R; =50 ohmios. Operación CERITA (Recuperación de conversión de conexión en triangulo a estrella.) 35 (x| (Ingrese el valor para Ri.) 90 g (Ingrese el valor para R;.
101 Acople de impedancias con un * mínimo de pérdidas Ri Rl”Z() impedancia e Esta ecuación se usa para determinar R, y R, para acoplar Z, Yy Z; con una pérdida mínima. Determinar las resistencias R;, R, e inductancia Filmina cuando Z, =500 ohmios y Z, =200 ohmios. Operación Pantalla 5101 @R (Recuperación de acople de impedancias con 207 0 un mínimo de pérdidas.) R1=707 (1 500 B 1=/0 (Ingrese el valor para Z,.) 217 0. 200 @ (Ingrese el valor para 7,.
103, Función de probabilidades con 104.
105, Función de probabilidad con ° distribución geométrica ((T0 ) *Esta ecuación se usa para determinar el valor Px para cada apariencia x de un fenómeno, cuando se conoce la probabilidad P. Determinar el valor Px cuando P=1/4 y x=2. ¥ Operación Pantalla (X8 105 (Recuperación de función de probabilidad con distribución geométrica.) (Ingrese el valor para P.) X ? 0. Px 0.140625 2 (g (Ingrese el valor para x.) —186— ¢ distribución termométrica) ¢ (Ingrese el valor para k.
107. Función de probabilidad con distribución exponencial vate inversa del valor esperado 108. Función de probabilidad con distribución uniforme (A>0) V= a
111. Desviación 112 Tensión y compresión (6>0) (E.o. £>0) alargamiento vertical, ¢ es la longitud original, desviación estándar media, o es modulé de Rungo. *Esta ecuación se usa para determinar la desviación cuando se conocen lame. W esta ecuación se usa para determinar el alargamiento o compresión, cuando dia y la desviación estándar | se conocen la fuerza vertical el modulo de Rungo y la longitud original del mate| rila.
113. Esfuerzo de cizalla miento (1) P carga de la cizalla, A es la superficie de la sección transversal que recibe el esfuerzo e Esta ecuación se usa para determinar el esfuerzo de cizalla miento, cuando se conocen la carga de cizalla miento y la superficie de la sección transversal que recibe el esfuerzo. Determinar el esfuerzo de cizalla miento cuando la carga de cizalla miento es P=90kg vy la superficie de la sección transversal que recibe el esfuerzo es A =16mm?’.
115, Palpitante (. u es la energía interna, P es la presión, v es el volumen, J es el equivalente mecánico del calor *Esta ecuación se usa para determinar la palpitante cuando se conocen la energía interna, presión interna y volumen. Determinar la palpitante cuando la energía interna u = cal, la presión P = mata (101,3 y el volumen Observe que J =4,19 Juncal. Operación Pantalla ACARRETE (Recuperación de palpitante) 1(xg] (Ingrese el valor para u.) (Ingrese el valor para P.) (Ingrese el valor para v.) J? 0.
117. Rendimiento del ciclo de Carnet temperatura *Esta ecuación se usa para determinar el rendimiento del ciclo de Carnet, cuando se conocen la fuente de calor a alta temperatura y la fuente de calor a baja temperatura. Determinar el rendimiento del ciclo de Carnet cuando T, =273,15K (punto de congelación del agua) y T, =373,15K (punto de ebullición del agua). Operación Pantalla @117 T (Recuperación del rendimiento del ciclo de T17 0. Carnet 2= (T T3y, = @ (Ingrese el valor para T,.) T27? 0. 273.
1000 [ (Ingrese el valor para v.) 4 [ (Ingrese el valor para Z,.) 2 (exg (Ingrese el valor para Z,.) —200—217 0. 227 0. Pe-5560843917 119, Teorema de Liberarnos Constante + 02 P es la presión, v es el peso especifico, v es la velocidad del flujo, Z es la altura, g es la aceleración de la gravedad e Esta ecuación se usa para determinar la velocidad del flujo en dos puntos para .
217 0. 5 (B (Ingrese el valor para v,.) 120. Teorema de Liberarnos /= (Ingrese el valor para Z,.) 227 S L7, presión, vy es el peso especifico, v es la velocidad del flujo, (Ingrese el valor para Z,.) ve-6378921539 Z es la altura, g es la aceleración de la gravedad { o Esta ecuación se usa para determinar la posición del PUNTO 2 para un fluido i sin viscosidad, cuando se conocen la presión y velocidad del flujo en dos puntos, la posición (altura) en un punto, la presión en un punto y la gravedad especifica.
121, Ecuación de continuidad (Ingrese el valor para vy.) Ve 0. D, Azv202, = Constante (Az. 02>0) son superficies de las secciones transversales de los con(Ingrese el valor para v..) Z1 0. p duetos, v: y v» son velocidades de flujo, o, y o2 son densidades de 5 6F L liquidados (Ingrese el valor para Z;.) 22.
12 2. Ecuación de continuidad (2) Aiv101 = Asv202 = Constante (v2%0. A1y A; son superficies de las secciones transversales de los conductos, v; y v2 son velocidades de flujo, 01 y 02 son densidades de líquidos *Esta ecuación se usa para determinar la superficie de la sección transversal de un conducto, cuando se conocen la velocidad de flujo de un liquido en un punta y la densidad del liquido, y cuando el flujo de la carga es una constante.
124. Modulé (2) 125 Modulo (3) i _D: [ xD1zz 0 son mineros enteros D; es el diámetro primitivo de un engranaje impulsado, D; es el diámetro primitivo de un engranaje impulsor, Z; es el numero de dientes de un engranaje impulsado, Z, es el numero de dientes de un engranaje impulsor P es el paso de un engranaje *Esta ecuación se usa para determinar el modulé cuando se conoce el paso de un engranaje.
12 6. Modulé (P, Z>0, y son mineros enteros) P es el paso de un engranaje, Z es el minero de dientes del engranaje *Esta ecuación se usa para determinar el diámetro primitivo de un engranaje cuando se conocen el paso y el minero de dientes. Determinar el diámetro primitivo para un engranaje con dientes paso de Operación Pantalla 126 (Recuperación de modulé 2.22 B (Ingrese el valor para P.) 84 (Ext) (Ingrese el valor para Z.) D.59.
g 128. Cálculos usando una estadía a+C cos @ (Distancia horizontal) C sin a (Diferencia en cota) un angulo de cot K y C son constantes de estadía, « es e Esta ecuación se usa para determinar la distancia horizontal desde el transito a la varilla de nivelación mediante la lectura del angulo de cota, cuando se usa un transito para leer la longitud de la varilla de nivelación entre las lineas de estadía superior e inferior.
Apéndice A | Teclas e indicadores B Quia general Notorio | Dec |d) | Hex [hj | Bin 4 OEEEaEE n E.
B Operaciones de teclas y sus funciones Operacional de tecla Aplicación Ingreso de las funciones marcadas en marren sobre las teclas de ingreso. Ingreso de los caracteres alfabéticos en mayúsculas y símbolos marcados en rojo en la parte inferior derecha de las teclas. SHERIFF) (i Bloquearte para un ingreso continuo de multitudes caracteres alfabéticos. ALPACA Desbloqueo para un ingreso continuo de múltiples caracteres alfabéticos.
Operación de tecla Aplicación E Operación de tecla Aplicación [GREEN Ingreso de caracteres griegos marcados en rojo en la parte Realiza la reciproca del valor previamente ingresado. superior derecha de las teclas. A ¥ A Realiza la raíz cuadrada del siguiente valor. Ingresa el valor decimalmente A en el modo de base-na. B[R Realiza el factorial del valor previamente ingresado. *Con la fax-5000F, presione : Se usa para ingresar un valor sexagesimal como grados, minutos, segundo (ej.
perforación de recia Operacional de tecla Realiza la tangente del siguiente valor. | Ingresa OR lógico en el modo de base-na. . or Ingresa el valor decimalmente F en el modo de base-na. ‘ ' mal. a'0 | (o)~ Se usa para ingresar los números y el punto décima Realiza el arco tangente del siguiente valor. o Redondea el valor interno al minero de ’Jugareis SKIFT @ especificado por o un minero de dígitos significativos Ingresa el siguiente valor como negativo. especificado por (s (8]. j Grant , .
Operación de tecla CONSTA] W K (in) () 7 amalecitas CONSTA ALPACA@ (B! CONSTA Mcl Mcl [S41FT) (pg) (Exe] Ohi s Realiza la desviación estándar del dato-y en el modo LR. Realiza la suma de los productos de x y dato-y en el modo LR. Unidad de masa anémica () Retorna el término de constante de la formula de regresión (A) en el modo LR. INa Constante de Drogad (Na) Retorna el coeficiente de regresión (B) en el modo LR. Constante de Boletan (k) ¢ Retorna el coeficiente de correlación (r) en el modo LR.
Apéndice B | Medidas a tomar cuando ocurre un error Un error se genera cuando en la calculadora se realizan ciertos errores de operación, o cuando se trata de ejecutar una férula del usuario que no esta escrita correctamente. Se podrá ver que un mensaje aparece en la pantalla cuando ocurre un error, algo similar al ilustrado a continuación.
¢l os cálculos que contienen una serie de operaciones que son de la misma prioridad y se realizan desde izquierda a derecha. *Las funciones compuestas se realizan de derecha a izquierda. *Todo lo que se encuentra entre paréntesis recibe la mas alta prioridad.
H Cao 2 Como contar los pasos de las formulas del usuario Y v >0 —1x10" < viere <100, capacidad memoria de esta calculadora se cuenta en pasos de formulas. | 1 cenar Cananga tesar hasta 675 pasos de formulas para todas las férulas a alma ' X <01y =m0 g, (= numero entero) : aso se representa por t ) Y por todos los caracteres que aparecen en la pan—1x10'° < y logro < 100 talla par ié para una operación de tecla, aunque la operación de tecla relacione una tecla ' o mas de una tecla.