Product Manual
Juego de 7 piezas para la evaluación de las manos
Dinamómetro hidráulico para la mano – Se puede emplear el dinamómetro para la mano para medir la fuerza del apretón de las manos. Está calibrado en libras y en
kilogramos de fuerza.
Se puede ajustar el mango de sujeción para acomodar varios tamaños de mano. Utilice siempre el mismo ajuste de sujeción y el mismo dinamómetro para evaluar el trau-
ma o enfermedad de mano de un sujeto específico.
Coloque el mango en la posición deseada. Pídale al sujeto que sujete el dinamómetro en una posición cómoda. El hombro debe estar aducido y girado neutralmente, con
el codo flexionado a los 90 grados, y el antebrazo y la muñeca en una posición neutral. Pídale al sujeto que apriete el mango con su máximo esfuerzo. La aguja roja del
máximo permanecerá en la lectura máxima del sujeto hasta que se vuelva a ajustar. Es necesario volver a ajustar la aguja roja del máximo antes de cada prueba. Haga
girar la pequeña perilla moleteada que se encuentra encima del indicador de dial en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que descanse en la aguja negra en la
marca del cero. Se debe repetir tres veces cada prueba de apretón de las manos y utilizar el resultado promedio.
La fuerza del apretón de las manos varía según el tamaño del objeto cogido. El mango ajustable permite la cuantificación de la fuerza del apretón de las manos para obje-
tos de diferente tamaño.
Para determinar si el sujeto está empleando el máximo esfuerzo, use el siguiente protocolo:
· Tome las lecturas con el mango ajustable en las cinco posiciones
· Haga la prueba con la mano normal y luego con la mano lastimada
· Repita la prueba después de los cinco minutos
Si se empleó el máximo esfuerzo, debe haber una variación de aproximadamente el 10% entre los dos juegos de resultados de la prueba.
Medidor mecánico de pellizcos – Se puede emplear el medidor de pellizcos dactilares para medir la fuerza del pellizco. Está calibrado en libras y en kilogramos de fuerza.
Aplique la fuerza del pellizco en la ranura de pellizcos mientras sujeta el medidor de pellizcos entre el pulgar y los dedos. Cuando se aplica la fuerza más cerca de la punta,
la lectura será ligeramente más elevada. Cuando se aplica la fuerza más cerca de la parte posterior, la lectura será ligeramente más baja.
Se debe poner el medidor en cero antes de cada prueba. Coja el anillo moleteado del indicador de dial y hágalo girar hasta que el cero del indicador de dial se encuentre
directamente debajo de la aguja negra.
Es necesario volver a ajustar la aguja roja del máximo antes de cada prueba del pellizco. Haga girar la pequeña perilla moleteada que se encuentra encima del indicador de
dial en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que descanse en la aguja negra en la marca del cero. La aguja roja del máximo permanecerá en la lectura máxima del
sujeto hasta que se vuelva a ajustar.
Use el medidor de pellizcos para realizar las tres pruebas básicas del pellizco:
· Pellizco de las yemas --- la yema del pulgar con la yema del dedo índice
· Pellizco clave --- la base del pulgar con el aspecto lateral de la falange de en medio del dedo índice
· Pellizco Palmer --- la base del pulgar con las bases de los dedos índice y medio
NORMAS PARA LA FUERZA DEL APRETON DE LAS MANOS EN LOS ADULTOS (KILOGRAMS)
hombres mujeres
edad mano media DE bajo-alto media DE bajo-alto
20-24 dominante 55.0 9.4 41-75 32.0 6.6 20-43
no dominante 47.5 9.9 32-68 27.7 6.0 15-40
25-29 dominante 54.9 10.5 35-71 33.9 6.3 21-44
no dominante 50.2 7.4 35-63 28.9 5.5 21-44
30-34 dominante 55.4 10.2 31-77 35.8 8.7 20-62
no dominante 50.2 9.9 29-65 30.9 8.0 16-52
35-39 dominante 54.4 10.9 34-80 33.7 4.9 22-45
no dominante 51.3 9.9 33-71 30.1 5.3 22-41
40-44 dominante 53.1 9.4 38-75 32.0 6.1 17-46
no dominante 51.3 8.5 33-74 28.3 6.3 15-42
45-49 dominante 50.0 10.5 29-70 28.3 6.9 17-45
no dominante 45.8 10.4 26-72 25.5 5.8 16-37
50-54 dominante 51.6 8.2 35-68 29.9 5.3 17-39
no dominante 46.3 7.7 31-65 26.0 4.9 15-34
55-59 dominante 46.0 12.1 26-70 26.0 5.7 15-39
no dominante 37.8 10.6 19-58 21.5 5.4 14-34
60-64 dominante 40.8 9.3 23-62 25.0 4.6 16-35
no dominante 34.9 9.2 12-52 20.8 4.6 13-30
65-69 dominante 41.4 9.4 25-59 22.5 4.4 15-33
no dominante 34.9 9.0 19-53 18.6 3.7 13-28
70-75 dominante 34.2 9.8 14-49 22.5 5.3 15-35
no dominante 29.5 8.2 14-42 18.9 4.6 10-30
75+ dominante 29.9 9.6 18-61 19.4 5.0 11-29
no dominante 25.0 7.7 14-54 17.1 4.0 10-27
ALL dominante 47.4 12.9 14-80 28.5 7.7 11-62
no dominante 42.3 12.5 12-72 24.5 7.1 10-52
NORMAS PARA LA FUERZA DE PELLIZCO EN LOS ADULTOS (KILOGRAMS)
hombres mujeres
edad mano media DE bajo-alto media DE bajo-alto
20-24 dominante 11.8 1.6 10-15 8.0 0.9 6-10
no dominante 11.3 1.5 9-14 7.4 1.0 6-10
25-29 dominante 12.1 2.2 9-19 8.0 1.0 6-10
no dominante 11.4 2.2 9-18 7.5 1.0 6-10
30-34 dominante 12.0 2.2 9-16 8.5 1.4 6-11
no dominante 11.9 2.3 8-16 8.1 1.6 5-12
35-39 dominante 11.9 1.5 10-15 7.5 0.9 5-10
no dominante 11.6 1.8 8-15 7.3 1.2 5-10
40-44 dominante 11.6 1.2 10-14 7.6 1.4 5-11
no dominante 11.4 1.8 9-14 7.2 1.4 4-10
45-49 dominante 11.7 1.8 9-16 8.0 1.5 6-11
no dominante 11.3 2.0 8-19 7.5 1.3 5-11
50-54 dominante 12.1 2.0 9-15 7.6 1.1 5-10
no dominante 11.9 1.9 9-17 7.3 1.2 5-10
55-59 dominante 11.0 1.9 8-15 7.1 1.1 5-10
no dominante 10.5 2.1 6-14 6.7 1.0 5-9
60-64 dominante 10.5 2.5 6-17 7.0 1.2 5-9
no dominante 10.1 1.9 7-15 6.4 1.1 5-9
65-69 dominante 10.6 1.8 8-15 6.8 1.2 5-10
no dominante 10.0 1.6 8-13 6.5 1.3 5-9
70-75 dominante 8.8 1.1 7-11 6.6 1.3 4-10
no dominante 8.7 1.4 6-13 6.3 1.4 4-10
75+ dominante 9.3 2.1 4-14 5.7 1.0 4-8
no dominante 8.7 1.4 6-11 5.2 1.2 3-7
ALL dominante 11.1 2.1 4-19 7.4 1.4 4-11
no dominante 10.7 2.1 5-19 7.0 1.4 3-12
PELLIZCO PALMER - NORMAS PARA LA FUERZA DE PELLIZCO EN LOS ADULTOS (KILOGRAMS)
hombres mujeres
edad mano media DE bajo-alto media DE bajo-alto
20-24 dominante 12.1 2.4 8-20 7.8 1.0 6-10
no dominante 11.7 2.6 7-19 7.4 1.3 5-11
25-29 dominante 11.8 2.0 9-16 8.0 1.5 6-13
no dominante 11.4 1.9 9-16 7.7 1.4 6-12
30-34 dominante 11.2 2.1 7-15 8.8 2.3 5-15
no dominante 11.5 2.6 7-17 8.2 2.2 5-15
35-39 dominante 11.9 1.9 9-16 8.0 1.9 6-13
no dominante 11.8 2.5 6-18 7.8 1.5 5-11
40-44 dominante 11.1 2.0 8-17 7.7 1.4 5-10
no dominante 11.3 2.2 7-17 7.5 1.6 6-11
45-49 dominante 10.9 1.5 9-15 8.1 1.4 5-12
no dominante 10.8 1.7 4-15 8.0 1.3 5-11
50-54 dominante 10.8 2.5 7-16 7.9 1.4 5-10
no dominante 10.9 2.6 7-16 7.5 1.3 5-10
55-59 dominante 10.8 2.2 7-15 7.3 1.4 5-12
no dominante 9.7 2.0 5-13 7.0 1.4 5-10
60-64 dominante 9.9 1.5 7-13 6.7 1.4 5-9
no dominante 9.6 1.5 7-12 6.5 1.2 5-9
65-69 dominante 9.7 1.4 7-11 6.5 1.4 4-9
no dominante 9.6 1.9 6-14 6.2 1.5 4-10
70-75 dominante 8.2 1.5 6-12 6.5 1.2 4-9
no dominante 8.5 1.5 6-12 6.4 0.9 5-8
75+ dominante 8.5 1.9 4-12 5.5 1.2 4-8
no dominante 8.3 1.7 5-12 5.2 1.2 3-7
ALL dominante 10.6 2.3 4-20 7.4 1.7 4-15
no dominante 10.5 2.4 5-19 7.1 1.6 3-15
Goniómetro para el dedo – Se puede emplear el goniómetro para el dedo para
medir la gama de movimiento (ROM) activa o pasiva de la articulación. Mide la flex-
ión e hiperextensión de la articulación. Está calibrado en grados.
Alinee el fulcro del goniómetro con el fulcro anatómico de la articulación que se está
midiendo. Coloque el brazo plano del goniómetro que está sujeto al indicador de dial
en el centro del miembro (o de la extremidad) que se está midiendo. Sostenga
ambos brazos del goniómetro y mueva la articulación por toda su gama de
movimiento (el sujeto puede hacer esto de manera activa, o el examinador lo puede
hacer de manera pasiva). Del indicador del dial se puede tomar directamente la lec-
tura de la gama de movimiento.
Estesiómetro de 3 puntos – El estesiómetro es un dispositivo sensorial que mide la
percepción del sujeto del umbral cutáneo de dos puntos. El tercer punto hace posi-
ble alternar entre el simulacro de uno y dos puntos sin cambiar el ajuste de la dis-
tancia. El dispositivo es muy liviano para que no influya sobre el umbral del tocar
y/o del dolor. Los puntos son de plástico para reducir al mínimo la influencia de la
sensación de la temperatura.
Tape los ojos del sujeto o pídale que cierre los ojos. Fije los dos puntos muy jun-
tos (la lectura de distancia mínima). Toque ligeramente la piel del sujeto
simultáneamente con ambos puntos. Pídale al sujeto si siente uno o dos puntos.
Si responde que un punto, vuelva a ajustar los dos puntos a mayor distancia y repi-
ta la prueba hasta que el sujeto informe que siente los dos puntos. Tome la lectura
del umbral cutáneo de dos puntos directamente de la escala calibrada que se
encuentra en el cuerpo del estesiómetro.
Durante la prueba, como verificación, se debe tocar la piel con sólo un punto en
algunas de las pruebas. Se puede lograr esto usando el práctico tercer punto o sep-
arando los dos puntos de manera que sólo se puede usar un punto.
Diferentes partes del la piel tienen umbrales de dos puntos muy distintos. Es intere-
sante notar que hay un aumento de la sensibilidad cutánea a dos puntos con la prác-
tica y existe un efecto de transferencia de un área simétrica de la piel a otra después
de ensayar en la primera.
Medidor de la circunferencia del dedo – Se puede emplear el medidor de la cir-
cunferencia del dedo para medir el diámetro del dedo y/o la hinchazón asociada con
edema. Está calibrado en pulgadas y en centímetros.
Envuelva el dedo a ser evaluado en la cinta. Ensarte la cinta por el ojete de la regla. Tire
de la cinta y tome la lectura de la circunferencia del dedo directamente de la regla.
Rueda de picos – Úsela para obtener la percepción sensorial cutánea y/o del dolor
del sujeto. La prueba obtiene una respuesta bruta de sí/no (prendido/apagado). No
hay una unidad específica de calibración.
Mueva la rueda de picos por el área de la piel sujeta a esta prueba. Pregúntele al
sujeto si siente uno o dos puntos. Si responde negativamente, se puede repetir la
prueba usando mayor presión en la rueda de picos.
Medidor de movimiento funcional del dedo – Mide la flexión compuesta de los
dedos y la oposición del pulgar y el dedo. Está calibrado en centímetros.
Flexión compuesta de los dedos: Coloque el lado plano del medidor de plástico en
el pliegue palmar del sujeto y pídale al sujeto que flexione los dedos. Tome la lec-
tura de flexión compuesta de cada dedo directamente del medidor (la distancia del
pliegue palmar a las yemas de los dedos cuando éstos están flexionados al máximo.)
Oposición del pulgar y el dedo: Pídale al sujeto que coja el paso más pequeño posi-
ble entre el pulgar y el dedo. Repita por cada dedo (índice, medio, anular y
meñique.)
NORMAS PARA LA FUERZA DE PELLIZCO EN LOS ADULTOS (KILOGRAMS)
hombres mujeres
edad mano media DE bajo-alto media DE bajo-alto
20-24 dominante 8.2 1.4 5-10 5.0 1.0 4-7
no dominante 7.7 1.0 5-15 4.8 0.8 4-6
25-29 dominante 8.3 2.0 5-15 5.4 0.8 4-7
no dominante 8.0 2.4 5-16 5.1 0.8 4-8
30-34 dominante 7.9 3.0 5-11 5.7 1.4 4-9
no dominante 8.0 2.2 5-12 5.3 1.3 3-8
35-39 dominante 8.2 1.6 5-12 5.3 1.1 4-9
no dominante 8.0 1.7 5-11 5.4 1.1 4-7
40-44 dominante 8.1 1.8 5-11 5.2 1.2 2-7
no dominante 8.0 1.6 5-11 5.0 1.4 3-8
45-49 dominante 8.5 2.2 5-14 6.0 1.4 4-9
no dominante 8.0 1.9 5-13 5.5 1.2 3-8
50-54 dominante 8.3 1.8 5-11 5.7 1.0 4-8
no dominante 8.1 1.8 5-12 5.2 1.1 3-7
55-59 dominante 7.5 1.5 5-11 5.3 0.8 4-7
no dominante 6.8 1.7 5-12 4.7 0.6 4-6
60-64 dominante 7.2 1.8 4-10 4.6 1.0 3-8
no dominante 7.0 1.7 4-10 4.5 0.9 3-7
65-69 dominante 7.7 1.9 5-12 4.8 0.9 3-7
no dominante 7.0 1.3 5-10 4.8 1.1 3-8
70-75 dominante 6.3 1.2 5-10 4.6 1.2 3-7
no dominante 6.0 1.2 5-01 4.5 1.0 3-8
75+ dominante 6.4 1.5 3-10 4.4 1.3 2-7
no dominante 6.3 1.7 4-11 4.2 1.1 2-6
ALL dominante
no dominante