Instructions
Página 41
16 Comandos remotos
16.1 Información general
16.1.1 Funcionamiento remoto y local
En el encendido el instrumento se encontrará en estado local, permitiendo el uso normal del
teclado. Todas las interfaces remotas permanecen activas y a la escucha de un comando remoto.
El instrumento entrará en el estado remoto cuando reciba cualquier comando desde cualquier
interfaz. En este estado, el teclado permanece bloqueado y el instrumento pasa a mostrar la
pantalla de inicio y el indicador REM activado en pantalla. El instrumento puede hacerse retornar al
estado local pulsando [
Cancel] (Local); sin embargo, entrará de nuevo inmediatamente en el estado
remoto si vuelve a solicitarse comunicación con él o recibe otro comando desde cualquier interfaz.
Es responsabilidad del usuario evitar cualquier conflicto si los parámetros se modifican desde el
panel frontal mientras la unidad se encuentra en el estado local.
16.1.2 Manejo de los comandos remotos
Cada interfaz de control remoto cuenta con una cola de entrada propia que se llena, por
interrupciones, de manera transparente para todas las demás operaciones del instrumento. La
interfaz RS232 incorpora control de flujo mediante el envío de XOFF cuando la cola contiene
aproximadamente 200 caracteres, y después XON cuando quedan disponibles unos 100 espacios.
Todas las demás interfaces cuentan en su protocolo de comunicación de capa física con
mecanismos estándar para el control automático del flujo.
Los comandos son tomados de las colas de entrada por el intérprete según van estando
disponibles. Los comandos y las consultas de cada cola se ejecutan en orden, pero el orden de
ejecución de los comandos de diferentes interfaces no está definido, por lo que no se deberá
confiar en él. El analizador no empieza con un nuevo comando mientras no se haya completado
cualquier comando o consulta anterior. Las respuestas se envían a la interfaz que ejerció la
consulta. No existe cola interna de salida, por lo que en la interfaz GPIB el formateador de
respuestas esperará, indefinidamente si es necesario, hasta que el controlador haya leído el
mensaje de respuesta completo, antes de que al analizador se le permita comenzar con el
siguiente comando de la cola de entrada. En todas las demás interfaces el mensaje de respuesta
se envía inmediatamente a unos búferes situados en la capa física.
16.1.3 Formatos de los comandos remotos
Los comandos son enviados por el controlador como <PROGRAM MESSAGES> (mensajes de
programa), consistiendo cada uno de ellos en cero o más elementos
<PROGRAM MESSAGE UNIT>
(unidad de mensajes de programa) separados (si existe más de uno de tales elementos) por
elementos
<PROGRAM MESSAGE UNIT SEPARATOR> (separador de unidades de mensajes de
programa) y finalmente un
<PROGRAM MESSAGE TERMINATOR> (finalizador de mensajes de
programa).
El
<PROGRAM MESSAGE UNIT SEPARATOR> es el carácter de punto y coma ';' (3BH).
El <PROGRAM MESSAGE TERMINATOR>, que separa o finaliza <PROGRAM MESSAGES>, es el carácter de
nueva línea (0A
H), aunque en el caso de la interfaz GPIB también puede usarse el mensaje de
hardware
END (fin), bien con el último carácter del mensaje o con la nueva línea.
Se entiende como <PROGRAM MESSAGE UNIT> a un comando cualquiera de la lista de comandos
remotos, que debe enviarse en su integridad conforme se especifica. Un comando debe separarse
de cualesquiera parámetros por medio de
<WHITE SPACE> (espacio en blanco), que se define como
cualquiera de los códigos de caracteres 00
H a 20H inclusive, salvo el carácter de nueva línea 0AH.
No se permite
<WHITE SPACE> dentro de ningún identificador o parámetro de un comando, pero
cualquier
<WHITE SPACE> adicional simplemente se ignora. Advierta que el carácter de retroceso
(07
H) se trata como un <WHITE SPACE>, por lo que no puede emplearse para borrar caracteres
incorrectos, y no ocultará el error.
El bit superior de todos los caracteres se ignora y todos los comandos son insensibles a las
mayúsculas o minúsculas. Los comandos que requieren de un parámetro numérico aceptan el










